|
|
|
Se enumeran, a continuación, la experiencia investigadora y
sus resultados de los miembros del equipo en relación con el tema que
proponemos. Nos interesa destacar que el fin fundamental de este
Proyecto es aunar esfuerzos, coordinar una larga trayectoria de estudios
sobre el Pacífico, contrastar experiencias y abordar las aportaciones
españolas –y andaluzas- en el gran océano desde diversas perspectivas.
Dentro de las monografías generales, hay que destacar el libro
pionero de Carlos Martínez Shaw, From Magellan to Malaspina (Barcelona
Lunwerg, 1988). Años más tarde, en compañía de Marina Alfonso,
coordinarían Nuevas culturas. América, áfrica, Oceanía (ss. XV-XIX)
(Plawerg, Barcelona, 1998), Europa y los nuevos mundos en los siglos
XV-XVIII (Madrid, Síntesis, 1999) y La ruta española a China (El Viso,
Madrid, 2007). Otras obras que abordan el Pacífico en su generalidad
están firmadas por Salvador Bernabéu Albert, El Pacífico Ilustrado: Del
lago español a las grandes expediciones (Madrid, Mapfre, 1992), La
aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas (Barcelona,
Lunwerg, 2000) y, como coordinador, El Pacífico Español. Mitos, viajeros
y rutas oceánicas (Madrid, Prosegur, 2003). Otro miembro del proyecto,
Juan Gil Fernández, ha dedicado una monografía a los mitos del Pacífico
(Mitos y utopías del Descubrimiento. 2. El Pacífico, Madrid, Alianza
Editorial, 1989) y tres libros a estudiar los viajes y las actividades
de los españoles en los límites occidentales del gran océano (Hidalgos y
samurais, Madrid, Alianza Editorial, 1991; En demanda del Gran Kan.
Viajes a Mongolia en el siglo XIII, Madrid, Alianza Editorial, 1993, y
La India y el Catay. Textos de la Antigüedad clásica y del Medievo
occidental, Madrid, Alianza Editorial, 1995).
Sobre las exploraciones pioneras, véase Carlos Martínez Shaw
(ed. y estudio introductorio), García de Escalante Alvarado. Viaje a las
Islas del Poniente (Santander, Universidad de Cantabria, 1999);
Consuelo Varela, El viaje de Ruy López de Villalobos a las islas del
Poniente, 1542-1546 (Milán, 1983); Salvador Bernabéu Albert, Juan
Francisco de la Bodega y Quadra. El Descubrimiento del fin del mundo
(1775-1792) (Madrid, Alianza Editorial, 1990) y Trillar los Mares. La
expedición descubridora de Bruno de Hezeta al Noroeste de América. 1775
(Madrid, Fundación Bilbao-Vizcaya y CSIC, 1995). Por último, destacaría
el trabajo de Juan Gil sobre la venta de la nao Victoria, a su regreso
de dar la primera vuelta al globo, que ha sido fundamental para las
modernas reproducciones de la emblemática nave: "La almoneda de la
"Victoria", Suplemento de Estudios Americanos (nº 45, 1988, pp. 105-16).
Las aportaciones hispanas al conocimiento del gran océano se
pueden estudiar gracias a la cartografía y a las relaciones y diarios.
Para esta tarea son imprescindibles los trabajos de Juan Gil Fernández,
Mundo Viejo y Mundo Nuevo. Selección de mapas del siglo XVI (Sevilla,
1989); del mismo autor, "Sevillanos en aguas del Pacífico" en Orto
hispalensis. Arte y cultura en la Sevilla del emperador (Madrid, Electa,
2001, pp. 124-31), “Griegos en aguas del Pacífico”, Erytheia (nº 29,
2008, pp. 51-81); “El descubrimiento de otro mundo: europeos en Asia
(siglos XIII-XV)” en F. Jarauta (ed.), La estela de los viajes.
Cuadernos de la Fundación Botín (nº 10, pp. 121-44), y "Relaciones de la
Mar del Sur", Strenae Emmanuelae Marrero oblatae (La Laguna,
Universidad de La Laguna, 1993, I, pp. 433-444). Para el siglo XVIII,
véase el artículo de Salvador Bernabéu, "Ciencia ilustrada y nuevas
rutas: las expediciones de Juan de Lángara al Pacífico (1765-1773)", en
Revista de Indias (XLVII, 1987, pp. 447-467). No faltaron los viajes
imaginarios, como el que estudia Juan Gil en “Um viajante imaginário,
Iambulo, e un fidalgo português anónimo nas ilhas do Sudeste asiatico”,
RC Rivista de Cultura (Macao, 2004, pp. 71-83).
Un tema fundamental del comercio en el Pacífico es el Galeón
de Manila, que ha sido estudiado en los diversos capítulos que integran
el libro de Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw, El Galeón de
Manila (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000). La
escala del galeón en la península de California ha sido analizada por
Salvador Bernabéu Albert, "El Galeón de Manila y las Californias
(1566-1767)", en Cuadernos Universitarios (nº 7, 1994, pp. 59-76). Otros
aspectos del comercio transpacífico han sido abordados en Marina
Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw, “La era de la plata española en
Extremo Oriente” en Leoncio Cabrero (ed.), España y el Pacífico (Madrid,
Legazpi, 2004, pp. 527-542); Salvador Bernabéu, "Sobre intercambios
comerciales entre China y California en el último tercio del siglo
XVIII", en El Extremo Oriente Ibérico. Investigaciones Históricas,
Metodología y Estado de la Cuestión (Madrid, ICI, 1989, pp. 471-484), y
en el reciente trabajo de Carlos Martínez Shaw, El sistema comercial
español del Pacífico (1765-1820), (Madrid UNED / Real Academia de la
Historia, 2007).
Entre la preciosa carga del galeón, sobresalían las obras de
arte y los productos chinos, que impresionaron a los españoles de ambos
continentes durante siglos. Sobre el tema, véase los diferentes
capítulos del libro de Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw,
Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales
españolas (Madrid, El Viso, 2003). Como lectura complementaria, resulta
de gran interés el trabajo de Juan Gil, “Japoneses en dominios
españoles” en J. Suárez Japón (coord.), Japones y japoneses en las
orillas del Guadalquivir (in memoriam Virginio Carvajal Japón),
(Sevilla, Cajasol, 2007, pp. 215-217).
Sobre la rivalidad internacional en el Pacífico, véase los
siguientes trabajos de Carlos Martínez Shaw, “The overseas Spanish
Empire and the Dutch Republic before and after the Peace of Munster” en
1648. De Vrede van Munster (Hilversum, 1997, pp. 131-138); “Terra
Australis. The Spanish Quest” en Studies from Terra Australis to
Australia (Canberra, 1989, pp. 57-70) y “La exploración española del
Pacífico en los tiempos modernos” en Imperios y Naciones en el Pacífico
(Madrid, 2001, pp. 3-25). Y sobre los conflictos con Portugal, véase
Juan Gil y Consuelo Varela, "El tratado de Tordesillas", en C. Camarero y
otros, Tordesillas. 1750, según las respuestas generales del catastro
de Ensenada (Madrid, 1993, pp. 137-183); Consuelo Varela, "Problemas de
Frontera en el Maluco", en Graça Ventura (coord.), A Uniâo Ibérica e o
Mundo Atlântico (Lisboa, 1997, pp. 341-353); Consuelo Varela, “Do
territorio de Mayi às ilhas Filipinas”, Oceanos (nº 46, 2001, pp.
114-125); y los artículos de Salvador Bernabéu, "El tratado de límites
de 1792. Repercusiones del Tratado de Tordesillas en el Pacífico
Septentrional", en El Tratado de Tordesillas y su época (Valladolid,
Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, III, pp.
1701-1713), y "El océano Pacífico en el reinado de Carlos III.
Respuestas españolas a las agresiones foráneas", en Estudios sobre
Filipinas y las islas del Pacífico (Madrid, 1989, pp. 19-32).
La visión de los Otros ha sido parcialmente estudiada en
Carlos Martínez Shaw, “Spanish Attitudes to the Indigenous Peoples of
the Pacific Ocean” en European Voyaging towards Australia (Canberra,
1990, pp. 115-124); y en el capítulo de Consuelo Varela, "El océano
forjador de nuevas identidades", en Rosario Pimental (coord.) As Rotas
Oceânicas. Sécs. XV-XVII, (Lisboa, 1999). En cuanto a los resultados de
las expediciones científicas, además de los capítulos incluidos en los
libros generales anteriormente citados, hay que destacar los trabajos de
Salvador Bernabéu, "1792. La expedición botánica en el Noroeste de
América: Los viajes de California y Nutka", en La Real Expedición
Botánica a Nueva España (Madrid, ICI-Real Jardín Botánico, 1987, pp.
173-192; y "El Noroeste: entre la geografía y la ficción" en El Ojo del
Totem. Arte y cultura de los indios del Noroeste (Madrid, ICI, 1988, pp.
9-25).
Por último, enumero varios libros de miembros del proyecto que
demuestran su capacidad en el análisis del comercio marítimo: Carlos
Martínez Shaw, Cataluña en la Carrera de Indias (1680-1756) (Barcelona,
Crítica, 1981); Carlos Martínez Shaw y José María Oliva Melgar, El
sistema atlántico español (sglos XVII-XIX), (Madrid, Marcial Pons,
2005); Ana Crespo, Entre Cádiz y los Países Bajos: una comunidad
mercantil en la ciudad de la Ilustración (Cádiz, Fundación Municipal de
Cultura, Cátedra Adolfo de Castro, 2001); de la misma autora, El
comercio marítimo entre Cádiz y Amsterdam, 1713-1778 (Madrid, Banco de
España, 2001), y Mercaderes Atlánticos: Redes del comercio flamenco y
holandés entre Europa y el Caribe (Córdoba, Universidad de
Córdoba-Cajasur, 2008).
|
|
|
|
|
|
Día del Pacífico |
6 de marzo de 2012, 18:00 horas |
+ info |
|
Congreso internacional |
El Galeón de Manila, 1565-1815: Navegación, Comercio e Intercambios Culturales |
10-13 de abril de 2012 en Sevilla y La Rábida (Huelva) |
+ info |
|
|
|
|
|
Historia de la Embajada de Idate Masamune al Papa Paulo V (1613-1615) Por el Doctor Escipión Amati intérprete e historiador de la Embajada |
José Koichi Oizumi y Juan Gil |
2012 |
El historiador romano Escipión Amati, que
acompañó a la misión diplomática japonesa desde Madrid hasta Roma,
describe en su crónica cómo Date Masamune (1567-1636), el señor feudal
del norte de Japón, mandó construir en Tsukinoura al norte de Japón, un
barco de unas 500 toneladas al que bautizaron el nombre de San Juan
Bautista... |
índice |
|
Los Chinos en Manila Siglos XVI y XVII |
Juan Gil |
Lisboa, 2011 |
La historia de los chinos en Filipinas durante
el período colonial, tras un largo período de paz y tranquilidad, estuvo
jalonada de sangrientas rebeliones (1603, 1639, 1662, 1686) y hasta de
expulsiones generales (1686, 1744, 1775)... |
índice |
|
La India y el Lejano Oriente en la Sevilla del Siglo de Oro |
Juan Gil |
Sevilla, 2011 |
Mucho se ha escrito sobre el influjo que ejerció
el continente asiático sobre la cultura y civilización europea. La
monumental obra de D.F. Lach, con su abundantísima y contrastada
información, traza una síntesis de esta "asianización" difícil de
superar en su conjunto... |
índice |
|
El Código Samurái. Del Libro de los Cinco Anillos y Hagakure |
Prólogo de Juan Gil |
Madrid, 2011 |
"Lo verdaderamente importante es el espíritu. Es
espíritu -y no el cuerpo- es quien permite advertir los fallos del
enemigo, sobreponerse a su ataque y, por último, doblegar por completo
al adversario". Juan Gil |
índice |
|
|
|
|
|
|
|
|